Scotiabank participa por primera vez en la emisión de un bono azul en México

Scotiabank actúa como bookrunner en la emisión del primer bono azul para apoyar la pesca y acuacultura sostenibles en México

El sector pesquero en México ocupa el 14° lugar en el mundo. Esto destaca la importancia de proteger sus zonas costeras y cursos de agua. Recientemente, Scotiabank ayudó al gobierno mexicano a emitir un bono azul que pone a disposición financiamiento para invertir en la pesca y acuacultura sostenibles.

Un bono azul es un instrumento financiero de recaudación de fondos para inversiones en proyectos hídricos como la adaptación al cambio climático costero, la limpieza de los cursos de agua y el apoyo de prácticas pesqueras más sostenibles. Este bono azul, emitido en diciembre de 2024, equivale a MXN$4,500 millones (aprox. CA$321 millones) y está respaldado por el Fondo Especial para Financiamientos Agropecuarios (FEFA), el más grande de los cuatro fideicomisos creados por Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), un fideicomiso establecido por el Banco Central de México que ofrece asistencia técnica y crediticia para apoyar la agricultura, ganadería, pesca y sector forestal.

Con esta operación, Scotiabank fortalece su posición como uno de los principales bookrunners en el mercado de bonos sostenibles en México. Con el fin de ayudar a explicar lo que significa esta nueva herramienta de financiamiento para el país, Perspectives se reunió con José Jorge Rivero, Vicepresidente Sénior de Banca Corporativa y Mercados de Capitales para Banca Internacional, y Daniel Gracian, Director de Financiamiento Sostenible para América Latina en Scotiabank. Ambos colaboraron para facilitar la operación.  

 

Preguntas y respuestas: 


Perspectives: Daniel, para aquellos que nunca han oído hablar de los bonos azules, ¿podrías explicar qué son y cómo funcionan?  

Daniel Gracian: Los bonos azules son herramientas de financiamiento de recaudación de fondos para proyectos relacionados con el agua, mares y océanos dirigidos a ayudar al medio ambiente. Forman parte del financiamiento azul que es una subdivisión del financiamiento verde. Todas las ganancias de estos bonos se centran exclusivamente en proyectos e iniciativas hídricas. 

En este caso, la forma en que funciona la emisión es mediante FIRA, una entidad gubernamental que apoya la agricultura y actividades relacionadas. Los fondos reunidos por el bono buscan apoyar proyectos locales del sector pesquero y acuícola, entre otros. Este bono azul tiene un plazo de seis años a tasa fija. 

Perspectives: ¿Qué tipo de proyectos financiará el bono azul en México? 

Daniel Gracian: El marco del bono azul comprende varios proyectos a los que se destinará el fondo incluyendo la acuacultura responsable, pesca costera de bajo impacto ambiental y pesca en alta mar sostenible.


Perspectives: José Jorge Rivero, este es el primer bono azul que apoya la pesca y la acuacultura sostenibles en México. ¿Qué significa eso para el país? 

José Jorge Rivero: Como banco con operaciones en México y la región de América Latina, Scotiabank apoya el desarrollo de bonos y financiamiento sostenibles. Tenemos un compromiso de CA$350,000 millones para ser asignados en todo el mundo a proyectos de financiamiento relacionados con el clima para 2030, y México forma parte de esta iniciativa. 

El bono azul es nuestro primer bono en México y estamos realmente orgullosos de esto. Estamos explorando formas de continuar nuestros esfuerzos en colaboración con el gobierno de México, posicionando nuestra experiencia y servicios de asesoría en mercados locales e internacionales. 

Daniel Gracian: También quisiera agregar que buscamos apoyar a nuestros clientes que desean crear y desarrollar negocios sostenibles. Creemos que hay oportunidades que pueden fomentar el crecimiento del negocio en el país, el desarrollo económico y la seguridad alimentaria, lo que es importante en América Latina. Y, por supuesto, también están las posibles ventajas ambientales como mejorar el agua y minimizar la contaminación. 


Perspectives: José Jorge Rivero, ya has mencionado algo de esto; pero, ¿podrías explicar un poco más acerca del rol de Scotiabank en este bono azul? 

José Jorge Rivero: Por supuesto. Scotiabank actuó como bookrunner conjunto para la emisión del bono. Esto significa que ayudaron a FIRA a obtener inversionistas en el mercado interesado en asignar capital al bono y reunir millones de dólares para esta inversión financiera azul. 

El objetivo de este bono azul está alineado con los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda de las Naciones Unidas para 2030: Hambre Cero, Consumo y Producción Responsables y Vida Submarina, según lo señala la FIRA en su Marco de Bonos Sostenibles. 


Perspectives: Daniel Gracian, explícanos, ¿por qué es importante invertir en prácticas de pesca y acuacultura sostenibles en México?

Daniel Gracian: El sector pesquero de México es vasto. Comprende aproximadamente MXN$42,000 millones (unos CA$3,000 millones), y es una fuente de ingresos para cientos de miles de personas. No solamente actividades pesqueras, sino también la cadena de suministro que comprende. 
 
Obviamente, la sostenibilidad y eficiencia son muy importantes y difíciles también. Siento que México ha hecho un gran trabajo estableciendo códigos de conducta para la pesca responsable desde hace más de 20 años. Además, varias organizaciones en México están trabajando para promover la gestión de la pesca sostenible basada en la ciencia. Esto incluye apoyar los permisos de pesca a largo plazo, que son uno de los principales aspectos para asegurar que la pesca se realice de manera responsable con el tiempo. Otra forma es la preservación de la biodiversidad, que también puede lograrse mediante una pesca sostenible y manteniendo un ecosistema marino equilibrado. Todo este es sumamente importante para el cambio climático. Todo está relacionado. 


Perspectives: ¿Cómo están diseñadas las inversiones sostenibles para apoyar los objetivos de sostenibilidad de los clientes? 

Daniel Gracian: Existen dos tipos principales de instrumentos financieros sostenibles que pueden apoyar una economía azul. El primer tipo es el financiamiento para el uso de los fondos que asegura que la totalidad de los fondos se asigne a proyectos verdes o sociales, según lo definen las taxonomías nacionales o estándares internacionales como los publicados por la Asociación de Mercados de Capitales Internacionales. El segundo tipo es el financiamiento relacionado con la sostenibilidad. Estos fondos no están relacionados con proyectos específicos sino con indicadores u objetivos sociales o ambientales específicos. Si se cumplieran estos objetivos, los clientes generalmente se beneficiarían de precios favorables. Por el contrario, si no se alcanzan los objetivos, podría haber repercusiones negativas en el precio. 


Perspectives: Para finalizar, José Jorge Rivero, ¿cómo se alinea el bono azul con la estrategia de financiamiento sostenible general del Banco en América Latina?

José Jorge Rivero: Creo que se está sentando un precedente, no solo en América Latina, sino a nivel mundial. México podría enfrentar desafíos enormes en el futuro, por ejemplo, problemas con el agua. Por lo tanto, este bono nos ha ayudado a iniciar la conversación para otros tipos de bonos azules en el país. 

Por eso, creo que esto va a dar un pequeño impulso a otras instituciones en cuanto a que este es un tema importante y que puede realizarse. Esperamos que este bono apoye y desarrolle este sector en México, posicionándolo como un país líder en la región de América Latina.